Ponentes
- Dra. Linda Montanari Socióloga de la salud con amplia experiencia en el ámbito de las drogas. Desde el año 2000, ha trabajado como científica principal en la Agencia de Drogas de la Unión Europea. En la agencia, coordina las áreas de drogas y género, prisiones y salud mental.
- Dra. Nuria Romo Avilés Catedrática de Antropología Social, especializada en género y drogodependencias. Las investigaciones en las que he participado y he dirigido han buscado aplicar la perspectiva de género a los usos y abusos de drogas y desarrollar la investigación etnográfica en salud pública.
- Dra. Gabriella Cerretti Licenciada en Ciencias Políticas en la universidad de Pisa, tiene un máster en 'Políticas de Igualdad y Prevención de la violencia de género' conseguido en la Universitat de les Illes Balears y un Doctorado en 'Estudios e investigaciones sobre las mujeres, feministas y de género' conseguido en la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana. Con experiencia en programas para la erradicación de las normas sociales nocivas, como los matrimonios precoces y la mutilación genital femenina, actualmente trabaja para la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en la oficina de Jerusalén en iniciativas finalizadas a la prevención de la violencia machista.
- Aura Roig Forteza de "Metzineres" Antropóloga social y cultural con Máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal. Actualmente esta realizando su doctorado en Antropología Médica. Es directora fundadora de Metzineres, primera cooperativa sin ánimo de lucro dedicada a desplegar entornos de cobijo por mujeres y personas de género no binarias, que usan drogas sobreviviendo múltiples situaciones de violencia y vulnerabilidad.
- Simona Ammerata, de Lucha y Siesta Simona Ammerata, activista feminista y de derechos civiles, experta en la lucha contra la violencia de género y en mediación intercultural. Es miembro fundadora de la casa de mujeres Lucha y Siesta y colabora con diversas asociaciones y cooperativas de la zona de Roma y su provincia como trabajadora antiviolencia y mediadora intercultural dentro de proyectos de lucha contra la violencia de género, educación en las diferencias, inclusión de mujeres migrantes, vías de empoderamiento y autodeterminación de las mujeres y subjetividades libres.
- Anahi Mariotti, de Lucha y Siesta Anahi Mariotti es una persona queer, artista, activista transfeminista de la casa de mujeres Lucha y Siesta. Se ocupa de comunicación y prácticas artísticas. Su investigación se centra en cuestiones de género y LGBTQAI+ y en la representación de las subjetividades oprimidas en el espacio público. A lo largo de los años ha trabajado en la lucha contra la violencia de género y la discriminación en Centros Antiviolencia y en proyectos de sensibilización y prevención, así como formadora tallerista para escuelas y universidades. https://www.anahimariotti.it/esp/.
- Magdalena Girart Fons, de Projecte Home Balears Educadora Social y Terapeuta des de hace 7 años, en Projecte Home Balears. En estos momentos, ejerciendo de terapeuta y subdirectora del Centro de Tratamiento Integral de Manacor. He cursado el Máster en Adicciones: Perspectiva Biopsicosocial, de la Asociación Proyecto Hombre, para especializarme en este ámbito. Miembro de la Comisión de Igualdad de Proyecto Hombre Balears.
- Elisabeth Ortega Suárez, de la UNAD Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Psicoterapia por la Universidad de Nebrija y Máster en Intervención con mujeres víctimas de violencia de género por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, además de ser experta en intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género. En el año 2000 comenzó a trabajar en el movimiento asociativo de las adicciones como psicóloga experta del Centro Terapéutico R.E.D., el cual dirige desde el año 2003. Desde 2011 ejerce como formadora en el curso de Experto en Intervención psicológica con víctimas de violencia de género que imparte el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. En todo este tiempo ha participado como ponente y formadora en diferentes seminarios, cursos y actividades exponiendo la realidad de las mujeres con adicciones, la violencia y las especificidades de la intervención en estos casos. Además, desde febrero de este año, Elisabeth es vicepresidenta de UNAD, La red de atención a las adicciones.
- Esther García Valverde, de la UNAD Es profesora e investigadora en la Universidad de Salamanca, con especialización en intervención social y comunitaria. Forma parte del equipo del CIDH-Diversitas (Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas Diversitas de la Universidad de Salamanca), donde se dedica a la creación de conocimientos y acciones interdisciplinarias que promueven los derechos humanos, adaptándose a la complejidad y diversidad de las sociedades contemporáneas. Su trabajo se centra en áreas como las múltiples desigualdades, la interseccionalidad, la ciudadanía y las políticas públicas, con un enfoque particular en las problemáticas que afectan a las mujeres en situación de exclusión social.
- Lucrecia D'Amato Monasterolo, de Casa Violeta Psicóloga. Experiencia en la Atención a las personas en diferentes servicios de Salud Mental. Actualmente en la Dirección de Casa Violeta.
- Marta Rebollo López, de Casa Violeta Educadora social. Experta Universitaria en Fundamentos de la Práctica de diálogos abiertos en Salud Mental. Actualmente en la coordinación de Casa Violeta.
- Shirley McNicholas, de Drayton Park Ha trabajado en el NHS durante 40 años, enfocándose principalmente en la salud mental de las mujeres. Desarrolló Drayton Park Women?s Crisis House, parte del Camden and Islington NHS Foundation Trust. Este servicio fue creado en colaboración con mujeres usuarias de los servicios, muchas de las cuales han experimentado trauma. Shirley es feminista y experta en trauma informado y violencia machista y sexual en su organización a nivel estratégico.
- Elisenda Tuneu Tarres Estudios en Derecho por la UPF y Psicología por la UAB. Se define como una superviviente de la psiquiatría y activista en salud mental. Ha prologado y cotraducido el libro "Por Nuestra Cuenta", Alternativas autogestionadas al sistema de Salud Mental, de Judi Chamberlin, de la Editorial Katakrak. También ha cotraducido al castellano la obra de la activista y presidenta del Centro para los Derechos Humanos de los Usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría (Estados Unidos), Tina Minkowitz, "Reimaginar el apoyo en crisis matriz, hoja de ruta y políticas". También ha coordinado la organización, junto con el Centro de Estudios de Katakrak y otras compañeras, de las Primeras Jornadas sobre Opresión Psiquiátrica y autogestión de la Locura. En su día a día, sigue sobreviviendo a los dispositivos de Salud Mental y da clases de repaso.
- Dra. Karina Bidaseca Escritora feminista y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Postdoctorado en Ciencias Sociales por la PUC São Paulo. Profesora Titular e Investigadora Principal del CONICET. Coordina el Programa Sur Sur en Clacso. Conferencista internacional en Universidades tales como Oxford, Fellow senior en el Instituto ABI de la University of Friburgo, Chulongkorn, Kwazala En Durban y CODESRIA en Senegal, UFRJ en Brasil. Dirige la editorial feminista El Mismo Mar. Escribió más de 30 libros sobre sus líneas de investigación: feminismo poscolonial, estudios descoloniales, artivismos en el Sur Global. Entre los más recientes: Feminismos y orientalismos. Apartheid de género y retórica salvacionista (2024), Amefricanas. junto a la artista visual Rossana Paulino.
- María del Carmen Filigrana García, de Fakali Mujer gitana nacida en Sevilla (Andalucía - España). Psicóloga General Sanitaria. Máster en Ciencias Sociales e Intervención Social. Mediadora social y étnica con poblaciones en riesgo de exclusión social especializada en Población Gitana. Compagina el ejercicio de la psicología en terapia con el activismo social.
- Flora Suarez Ribera, de Estorninas Activista de Estorninas y madre soltera. Lleva muchos años luchando contra el racismo y apoyando a mujeres migradas. Ha participado en el documental "Cuidándonos. Historias de mujeres que sostienen la vida" de la Asociación ANDIARA. Presidenta legal de la Asociación Fraternidades Unidas Mallorca.
- Belén Zurita Barber, de Por ti mujer Asesora jurídica de la Asociación Por Ti Mujer y coordinadora de la Unidad de prevención y protección de mujeres víctimas de violencia sexual desde el año 2022. Graduada en Derecho y Criminología por la Universidad de Valencia y graduada en el Máster de Abogacía por la Universidad de Valencia. Ha participado en diversas investigaciones sobre violencia de género y mujeres migrantes como Tirar del Hilo II "Historias de Vida: Debida diligencia y protección de las mujeres migradas frente a la violencia machista" de 2022 y El Informe PICUM sobre "Violencia de Género en mujeres inmigrantes residentes en España" en 2021.
- Venus sense cànon El Grupo de Mujeres para la transformación social y personal: Venus sense Cànon, nace en el 2018 a raíz del Taller artístico "Empoderamiento, feminismo y creatividad". Aquella experiencia despertó en el grupo de mujeres que participaron la ilusión para seguir caminando hacia la concienciación de la mujeres en el mundo y la necesidad de luchar contra las violencias machistas. Desde entonces, se ha convertido en el motor que hoy las impulsa como grupo transformador y quieren llevar esta experiencia a otras mujeres, generando un grupo sólido de mujeres que han pasado de ser víctimas a supervivientes y de supervivientes a transformadoras.
- Patricia Martínez Redondo Antropóloga y Educadora Social, Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Desde 1995 trabaja en el ámbito de las drogodependencias, violencia e intervención psico-social y educativa. Desde 2005 también imparte formación a profesionales en género, usos de drogas y adicciones, así como violencia de género y abusos sexuales en la infancia. Realiza labores de intervención socioeducativa y acompañamiento terapéutico en grupos tanto de hombres como de mujeres con problemas de adicciones desde la perspectiva de género.
- Ana Isabel Ibar Fañanás Psicóloga, diplomada en salud pública, diploma de estudios avanzados y máster de percepción, comunicación y tiempo. Actualmente trabaja como Jefe de área de proyectos y recursos en prevención y reducción de daños en la Subdirección General de Adicciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña de la Generalitat de Cataluña.
- Dra. Carmen Meneses Falcón Antropóloga e investigadora. Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid. Sus áreas de investigación y conocimiento son: el género, mujeres y exclusión social; el riesgo, salud y consumo de drogas; los métodos etnográficos; la antropología social y cultural, y los métodos de investigación social. Sus estudios recientes han sido sobre trata sexual y prostitución. En este momento investiga sobre la discriminación de las mujeres en los centros penitenciarios.
- Dra. Estibaliz de Miguel Calvo Doctora en Sociología es además Trabajadora Social y Educadora Social. Antes de sumergirse de lleno en labores académicas, se dedicó durante 8 años a la intervención social con personas presas. Actualmente es profesora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social, responsable del Máster Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales (MAICS) y docente en el Máster de Estudios Feministas y de Género. Premio "Micaela Portilla" de la Universidad del País Vasco a la mejor tesis feminista en 2012 con la investigación Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas (publicada en 2015, Servicio Editorial de la UPV/EHU). Recibió en 2010 el 2º Accésit del Premio ?Fermín Caballero? de Ensayo Breve en Ciencias Sociales.
- Dra. Ana Alcázar Campos Profesora titular de la Universidad de Granada, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, investigadora del Grupo de Investigación SEJ430. Otras. Perspectivas Feministas en Investigación Social. Sus líneas de investigación giran en torno a las respuestas no punitivas a las violencias de género y el trabajo social feminista.
- Dra. Gisela Mariel Hansen Rodriguez Coordinadora de relaciones internacionales en Dianova Internacional. Doctora en Psicología clínica y de la salud, especializada en adicciones, salud mental y perspectiva de género. Actualmente es consultora en interseccionalidad, drogas, perspectiva de derechos en diversas investigaciones aplicadas de plataformas estatales y europeas. Amplia experiencia en tratamiento de adicciones y de inclusión social. Representante de la sociedad civil organizada en foros internacionales y actividad e incidencia política de Naciones Unidas-Comission of narcotics drugs (Viena), Foro europeo de la sociedad civil y foro de derechos humanos en Ginebra.
- Dra. Encarna Bodelón González Profesora Titular de Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona, especializada en temas de derechos de las mujeres. Profesora del grado de derecho y de criminología de la UAB. Ha estado Codirectora del Master Oficial de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Directora del grupo de investigación de la UAB, Antigona, Grupo de Investigación de Derechos y sociedad en perspectiva de género desde hace 20 años. En la actualidad, desde hace 2 años es Directora General del Centro de Estudios Jurídicos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña y Directora del Observatorio Catalán en Violencia Machista.